miércoles, 19 de junio de 2013
Contextualización
Contextualización
Colombia se divide en 6 regiones, Pacífica, Caribe, Andina, Amazonía, Orinoquía e Insular; cada una de ellas comparten algo en común, llámese cultura y costumbres que hacen que sea considerada una comunidad. Como en nuestro país hay tanta diversidad cultural cada una tiene costumbres diferentes y por ende una variedad de insumos gastronómicos asombrosos. En este país encontramos desde zonas desérticas hasta páramos y nevados, pudiendo encontrar diferentes tipos de alimentos en cada una de las zonas antes mencionadas.
Todos los habitantes de este país tenemos algo en común, nuestro sentido de pertenencia y la alegría que nos caracteriza como nación, por eso es que en cada una de estas regiones encontramos eventos que integran a toda la comunidad, con el fin de compartir y mantener las tradiciones culturales que nos han identificado como una comunidad, como una nación.
Por ejemplo en la región Pacífica, en el departamento del Atlántico se realiza el Carnaval de Barranquilla que es tal vez la fiesta más emblemática y significativa de Colombia; llena de variedad y riqueza cultural, expresa el mayor valor del folclor en la costa caribe incluyendo diversas manifestaciones culturales locales, el baile, la música, entre otras. En esta fiesta y parte del país se destaca una gran variedad de alimentos. En la gastronomía podemos encontrar desde arepas de huevo hasta animales de monte como armadillos, conejo, pero lo que más se consume en estas fiestas son los sancochos de los diferentes tipos de pescados, mariscos y jugos de frutas del trópico, la butifarra es quizás el embutido más característico de estas fiestas, resaltando que inicialmente era una comida netamente soledeña (Soledad, Atlántico) pero que traspasó este municipio a no solo este carnaval, también a todo el país.
En la región Pacífica, en el departamento de Nariño, al sur del país, en diversos municipios, especialmente en la Ciudad de San Juan de Pasto se vive el carnaval más grande al sur del país que de hecho cruza las fronteras hacia Ecuador, el carnaval de Negros y Blancos, donde se congrega gente de todas partes del país e incluso del país vecino para conmemorar la historia de nuestros antecesores africanos y su contraste con las multiétnias. En estas fiestas es muy común el consumo de cuy, canelazos, champús, fricasés de carnes; se ha notado un gran aumento en el consumo de habas, postres de natas, papayuela, el mote, etc., todos estos con una gran aceptación del público en general, teniendo una gastronomía bastante variada.
En la región Andina hay diversas fiestas en diversos departamentos, pero se destacan dos siendo los más representativos. Uno es el Carnaval del diablo en Riosucio, Caldas que atrae a una gran masa del país e incluso extranjera, donde se expresa a través del culto, la música, el arte, las danzas, el “diablo” pintoresco representado a través de sátiras. En este carnaval se tiene una variedad gastronómica reservada y típica de la región cafetera de nuestro país, en especial de la zona de Caldas que está marcada por sabores, colores y texturas preparados por los resguardos indígenas, se pueden encontrar Hogagatos, Chiquichoques y el almanegra, siendo el fríjol lo más consumido durante estas festividades, se consume pandequeso y arepas de choclo.
Otra de las fiestas características de la zona Andina, se ve en el departamento del Huila, a lo largo y ancho de este, teniendo su punto central en la capital, Neiva.
El Festival folclórico y Reinado Nacional del Bambuco es una fiesta con diversos ambientes y temáticas, que involucran a toda la comunidad Opita (también tolimense, pero con menor vigor), siendo considerada una de las fiestas más importantes del sur colombiano. La música, bailes, comparsas, desfiles, reinas, sanjuanero y el aguardiente representan la unidad de toda esta gente, su compromiso por mantener estas festividades vivas, conservándola año tras año. El departamento del Huila presenta una gran variedad gastronómica siendo destacado como plato típico el Asado Huilense (carne de cerdo, insulsos, envueltos de maduro, arepas delgadas “oreja „e perro”) la lechona, la chicha, el tamal en hoja de bijao, el atollado, la morcilla de choclo, etc., se destaca una gran variedad de postres como el insulso, la María Luisa, bizcochuelos, panderos, y bebidas como guarrús, sevillana, masato, chicha, candil… Importante destacar las famosas achiras huilenses siendo este lo más característico de la gastronomía de esta parte de Colombia.
Colombia se caracteriza por tener una rica variedad gastronómica, siendo uno de los países en el mundo en tener diversidad de platos, bebidas y postres. La comida en un país identifica a una población, la representa y termina siendo símbolo de identidad y de comunión, destacando así la importancia económica, social y cultural de la gastronomía colombiana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario