miércoles, 19 de junio de 2013

Introducción





Colombia es un país con más de cuarenta y cinco millones de habitantes, multiétnico y pluricultural, donde la gente se hace participe y comparte en comunidad en diversos eventos que recogen la población en general celebrando numerosos acontecimientos, que reúnen historia, economía, gastronomía y diversas temáticas que se celebran a lo largo y ancho del país.

Nuestro país está dividido en regiones con diferentes aspectos culturales que reflejan en las personas el sentimiento de unidad y comunidad. Al ser los colombianos alegres por naturaleza, intentamos mantener y cuidar las tradiciones que nuestros ancestros indígenas, españoles y africanos nos han dejado con tanto empeño y que con amor nos han inculcado.

Al haber gente tan alegre en este país no existe motivo específico para celebrar, para comer, para hacer las diversas cosas que se hacen en una fiesta o feriado, igualmente no se discrimina época del año, pues todos y todas sabemos que en cualquier lado de nuestra geografía algún evento se está realizando.

Podemos encontrar carnavales, bailes, festividades, desfiles, cabalgatas, comparsas, música, la cual es uno de los pilares importantes en cualquiera de estas fiestas con el fin de contagiarse de alegría. Se incluyen incluso festividades religiosas, las fechas históricas, etc.

Algo que nunca puede faltar en ninguna de estas fiestas es la comida, tanto así que se celebran en algunos feriados eventos gastronómicos para que la gente deguste, en cada región, en cada municipio, ciudad, departamento, hay sazones diferentes hay variedad de alimentos que llenan de alegría y de orgullo a nuestra tierra, porque de hecho, la comida puede ser tomada como un principio de Identidad.

Por tales razones el objetivo principal del presente documento, es mostrar a través de una contextualización histórica y social, como la gastronomía crea identidad en una región, sin olvidar el sentido crítico que conlleva estudiar dicho tema. Para el desarrollo del mismo, el documento se divide en nueve partes, entre las se desarrollan apartados como: contextualización, justificación de la investigación, platos característicos de las fiestas, una pequeña reseña sobre el licor en las ferias, identificación y análisis del problema, recomendaciones para solucionar el problema, conclusiones y reflexiones - aprendizajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario